VII Congreso Nacional de Transparencia y Rendición de Cuentas Municipales

[su_row class=”REDES SOCIALES OFICIALES DEL AYUNTAMIENTO”][su_column size=”1/2″ center=”no” class=””] [/su_column] [su_column size=”1/2″ center=”no” class=””]

El propósito del congreso es compartir con los municipios el conocimiento especializado en materia de rendición de cuentas, combate a la corrupción, transparencia, fiscalización de finanzas públicas y evaluación y estudios de impacto de programas sociales generados a partir de las investigaciones científicas realizadas por el Instituto de Investigación en Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción de la Universidad de Guadalajara, así como los aportes de los profesionales de la Universidad Autónoma de Coahuila, H. Ayuntamiento de San Pedro Tlaquepaque, El Colegio de Jalisco y la Red por la Rendición de Cuentas.

PROGRAMA DEL EVENTO:

Consulte el programa del VII Congreso Nacional de Transparencia y Rendición de Cuentas Municipales.

SEDE: 

La Capilla Fray Luis Argüello del Museo Pantaleón Panduro (presione aquí para conocer la ubicación exacta)

 

[/su_column] [/su_row]

REGISTRO: 

Será necesario confirmar su asistencia en el siguiente formulario, dicho registro estará abierto del día 24 de mayo al 06 de junio del presente año 2023.

 

PROGRAMA DE ACTIVIDADES.

[su_image_carousel source=”media: 312360,312362,312363,312364,312365,312367,312368,312369,312370,312371″ limit=”13″ slides_style=”photo” crop=”none” align=”center” max_width=”80%” autoplay=”4″ speed=”slow” image_size=”medium”]

Descargar en formato PDF

[su_spoiler title=”Programa de Actividades” style=”fancy” icon=”chevron”]

Consulte el programa del VII Congreso Nacional de Transparencia y Rendición de Cuentas Municipales

DÍA HORA ACTIVIDAD
07 de junio 10:00 a 11:00 hrs Inauguración
11:00 a 12:30 hrs Conferencia Magistral “Espacio público local, seguridad y justicia en México” Ver detalles
12:30 a 14:00 hrs Mesa “Espacio público y gobierno local en México” Ver detalles
17:00 a 19:30 hrs

 

Conversatorio “El municipio mexicano a debate. Claves para una reforma”

 

Ver detalles

 

08 de junio 10:00 a 12:00 hrs Conferencia Magistral “Profesionalización y rendición de cuentas en el ámbito municipal” Ver detalles
12:00 a 14:00 hrs Mesa “Participación ciudadana y gobiernos locales” Ver detalles
16:30 a 18:30 hrs

 

Conversatorio “Retos de control interno en estados y municipios”

 

Ver detalles

 

09 de junio 09:30 a 11:00 hrs Conferencia Magistral “La violencia en México en el ámbito local: aproximación desde los datos” Ver detalles
11:00 a 12:30 hrs Mesa “Responsabilidades administrativas en el ámbito municipal” Ver detalles
12:30 a 14:00 hrs Mesa “Control interno, mejora de la gestión y combate a la corrupción en el ámbito local” Ver detalles

[/su_spoiler]

Participantes:

[su_spoiler title=”Mtro. Hugo A. Concha Cantú” style=”fancy” icon=”caret”]

Es licenciado en Derecho, por la UNAM, maestro en Relaciones Internacionales, por la Johns Hopkins University y candidato a doctor en Ciencia Política, por la University of Washington. Cuenta con una especialidad en Sistemas Jurídicos Acusatorios Comparados, por la Escuela Fletcher, Tufts University, así como una en Anticorrupción, de la International Anticorruption Academy, de Austria.

Es investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM donde fundó y dirigió la revista Reforma Judicial. Ha sido profesor de derecho constitucional y sociología jurídica en varias universidades como el Instituto Tecnológico Autónomo de México.

Actualmente es Abogado General de la Universidad Nacional Autónoma de México.

[/su_spoiler]

[su_spoiler title=”Dra. Lourdes Morales Canales” style=”fancy” icon=”caret”]

Es doctora en Ciencia Política por la Universidad de La Sorbona París III. Obtuvo la maestría en Comunicación Política en la Universidad de Paris I y la licenciatura en Comunicación en la Universidad Iberoamericana. Fue Directora de Alianza Cívica, de Mexicobserva y participó en el Foro Ciudadano de Oaxaca. Fue profesora asociada del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Ha coordinado investigaciones sobre participación ciudadana, procesos electorales en regiones indígenas con enfoque de género, transparencia y rendición de cuentas, y justica abierta. Es coautora y autora de artículos y libros vinculados a esos temas.

Actualmente, dirige la Red por la Rendición de Cuentas y es directora de vinculación del Instituto de Investigación en Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción (IIRCCC) de la Universidad de Guadalajara.

[/su_spoiler]

[su_spoiler title=”Dra. Annel A. Vázquez Anderson” style=”fancy” icon=”caret”]

Es licenciada en Estudios Políticos y Gobierno (UdG), maestra en Ciencia Política, por la New School for Social Research, y doctora en Ciencias Sociales, por la Universidad de Guadalajara.

Es Profesora Investigadora Asociada de tiempo completo en el Departamento de Estudios Políticos de la UdeG y ha impartido distintos cursos de Teoría Política, Ciencia Política, Comunicación Política y Políticas Públicas desde 1998, tanto en la UdeG como en otras instituciones educativas, entre ellas el ITESM campus Guadalajara.

Ha publicado artículos y capítulos de libros dentro de los que se encuentran: “Democracia en México: Transición hacia una Corporativismo Social”, “Más Allá de Habermas: La realidad de los Medios de Comunicación”, “Las plataformas electorales como instrumento de la Democracia. Los derechos humanos en las plataformas electorales de los partidos políticos en Jalisco 2009”, “Televisión y Política: El desequilibrio en el Proceso de la Comunicación Política” “El poder de la televisión en México: la forma en la que los noticieros presentan la política”.

Actualmente, es Secretaria Ejecutiva del Instituto de Investigación en Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción (IIRCCC) de la Universidad de Guadalajara.

[/su_spoiler]

[su_spoiler title=”Dra. Áurea E. Grijalva Eternod ” style=”fancy” icon=”caret”]

Profesora Investigadora Titular de la Universidad de Guadalajara. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. Licenciada en Derecho y especialista en Derecho Penal por la Universidad Nacional Autónoma de México y doctora en Criminología por la Universidad de Castilla-La Mancha.  Es miembro del cuerpo académico  UDG‐CA‐981  “Estudios sobre ciclos económicos, mercados financieros y crecimiento regional” y del Grupo de Criminología y Delincuencia Juvenil de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Sus líneas de interés principales son: delincuencia juvenil, determinantes de la criminalidad, seguridad ciudadana e instituciones de justicia.

[/su_spoiler]

[su_spoiler title=”Mtro. Enrique Ayala Negrete” style=”fancy” icon=”caret”]

Es maestro en Desarrollo Organizacional y licenciado en Derecho por la Universidad de Guanajuato. En el ámbito profesional se ha desempeñado como Director General del Instituto de Planeación, Estadística y Geografía del Estado de Guanajuato, donde llevó a cabo la planeación estatal, municipal, gestión de proyectos estatales, ordenamiento ecológico territorial y evaluación de políticas públicas.  Asimismo, fue Coordinador General de Políticas Públicas del Gobierno del Estado de Guanajuato, de 2012 a 2016, donde tuvo a su cargo la coordinación de proyectos estratégicos, el seguimiento de resultados de las políticas públicas, la coordinación de la Conago y dictaminación de estructuras de gobierno. Cuenta con un Diplomado en Ciencias Políticas por la Universidad de Salamanca, España. Actualmente es Subjefe de Políticas Públicas en la Jefatura de Gabinete del Gobierno del Estado de Guanajuato.

[/su_spoiler]

[su_spoiler title=”Dr. Alfonso Iracheta Cenecorta” style=”fancy” icon=”caret”]

Es arquitecto, maestro en Planeación Urbana y doctor en Estudios Regionales. Investigador de El Colegio Mexiquense, adscrito al Seminario de Estudios Estratégicos del Estado de México. Trabaja como línea de investigación prioritaria el Desarrollo metropolitano nacional e internacional en diferentes facetas (desde los análisis físico-espaciales hasta la elaboración de planes o estudios de gobernabilidad); Suelo y vivienda: elementos de política de suelo urbano con énfasis en la población de más bajo ingreso; Desarrollo Urbano y Ambiente (estudios de vinculación entre las vertientes de sustentabilidad ambiental en el desarrollo urbano-metropolitano).

Fue miembro del Consejo Global Asesor de ONU-Habitat (2007-2011) y del World Cities Report (2016 y 2020). Es Investigador Nacional del Sistema Nacional de Investigadores. Consultor nacional e internacional (Banco Mundial, BID, Fundaciones: Friedrich Ebert y Hewlett, GIZ, UN-Habitat, PNUD). Ha publicado o coeditado 39 libros y 180 artículos y capítulos de libro.

Dentro de sus publicaciones más recientes destaca el libro “Otra Ciudad es Posible. Los retos del desarrollo urbano en América Latina”, editado por la Fundación Friedrich Ebert –Proyecto Regional Transformación.

[/su_spoiler]

[su_spoiler title=”Mtra. Evelyn M. Guzmán Rojas” style=”fancy” icon=”caret”]

Es doctorante en Ciencias Sociales, maestra en Políticas Públicas y licenciada en Sociología por la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco (UAM-X). Realizó la especialidad en Política y Gestión Educativa en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede académica México. Colaboró en la Dirección de Evaluación del Consejo de Evaluación del Desarrollo Social, “Evalúa-DF”, de 2010 a 2013, donde se desempeñó como analista en la revisión de los programas sociales del Gobierno del Distrito Federal (GDF), principalmente en su diseño y planeación. De 2016 a la fecha, su formación profesional y de investigación se ha centrado en los temas de transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción.

Actualmente colabora en la Red por la Rendición de Cuentas y es profesora asociada del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

[/su_spoiler]

[su_spoiler title=”Mtra. Wendolyn Veana Segura” style=”fancy” icon=”caret”]

Es maestra en Administración de Negocios por la Universidad Tecnológica de México (UNITEC) y candidata a doctora en Administración Pública por el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). Fue Coordinadora Administrativa de la División de Administración Pública del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), durante más de diez años. Actualmente es Directora Administrativa de Nosotr@s por la Democracia, A.C.

[/su_spoiler]

[su_spoiler title=”Dr. Enrique Cabrero Mendoza” style=”fancy” icon=”caret”]

Es licenciado en Administración por la Escuela de Administración de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, maestro en Administración Pública por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y doctor en Ciencias de Gestión por la Escuela de Altos Estudios en Administración de Francia (HEC, por sus siglas en francés). Cursó el Programa de Perfeccionamiento Pedagógico del Centro de Enseñanza Superior (CESA), también en Francia, y el Programa Doctoral en gestión con la especialidad de política y empresa pública.

Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel III. Ha escrito y editado más de 25 libros y ha publicado más de una centena de artículos y capítulos de libros en diversos países del mundo. Ha sido y es miembro de varios consejos editoriales de reconocidas revistas académicas y fundador de la revista Gestión y Política Pública del CIDE, así como fundador del Premio Gobierno y Gestión Local que se llevó a cabo del 2000 al 2015 en México.

Los principales temas que han motivado su investigación se centran en la teoría de la organización; el federalismo y las políticas públicas de descentralización; los estudios municipales y metropolitanos; y las políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación.

Ha sido profesor visitante en diversas instituciones académicas de excelencia como la École Normale Supérieure y HEC, en Francia, la Universidad de Birmingham, en Gran Bretaña, y la Universidad Autónoma de Barcelona, en España, entre otras.

Actualmente es Director del Instituto de Investigación en Políticas Públicas y Gobierno de la Universidad de Guadalajara.

[/su_spoiler]
[su_spoiler title=”Dra. Alicia Ziccardi Contigiani” style=”fancy” icon=”caret”]

Es doctora en Economía por la UNAM e investigadora del Área de Estudios Urbanos y Regionales del Instituto de Investigaciones Sociales y profesora en los Programas de Posgrado de Ciencias Políticas y Sociales y Urbanismo de la misma Universidad. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel III, y de la Academia Mexicana de Ciencias. Entre 2009 y 2017 se desempeñó como Directora del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad de la UNAM. Sus principales líneas de investigación son: a) la pobreza urbana, exclusión social, desigualdad territorial y las políticas sociales urbanas; b) gobernabilidad, gobernanza local y participación ciudadana. Los resultados de sus investigaciones han sido publicados en seis libros como autora, veintidós como compiladora y en más de doscientos artículos en revistas especializadas de circulación internacional.

[/su_spoiler]

[su_spoiler title=”Dra. Teresita de Jesús Rendón Huerta Barrera” style=”fancy” icon=”caret”]

Doctora en Derecho por la UNAM. Es autora de diversas obras y de más de cien artículos sobre temas jurídicos. Fue Magistrada fundadora del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del estado de Guanajuato, del cual fue presidenta en tres períodos, y titular de la Primera Sala durante 16 años. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II. Actualmente, es presidenta de la Asociación Internacional de Derecho Administrativo y rectora del Campus Guanajuato de la Universidad de Guanajuato.

[/su_spoiler]

[su_spoiler title=”Dr. Roberto Arias de la Mora” style=”fancy” icon=”caret”]

Licenciado en Administración Pública por la Universidad de Guadalajara. Es maestro en Políticas Públicas, por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), y doctor en Ciencias Económico Administrativas con orientación en Políticas Públicas, por el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara. En 2013 obtuvo el primer lugar del Premio del Instituto Nacional de Administración Pública por su investigación doctoral “Democracia y Gestión Pública Municipal”.

Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I, y profesor-investigador de El Colegio de Jalisco, institución de la que también es presidente, desde 2022.

[/su_spoiler]

[su_spoiler title=”Dra. Cecilia Cadena Inostroza” style=”fancy” icon=”caret”]

Es Doctora en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Autónoma del Estado de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II.

Actualmente, es profesora-investigadora de El Colegio Mexiquense.

Sus principales líneas de investigación son: gestión y políticas públicas municipales; transparencia y rendición de cuentas; políticas públicas, administración pública; comités independientes de agua potable; relaciones intergubernamentales.

[/su_spoiler]

[su_spoiler title=”Dr. Mauricio Merino Huerta” style=”fancy” icon=”caret”]

Es doctor en Ciencia Política por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es director del Instituto de Investigación en Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción (IIRCCC) de la Universidad de Guadalajara, donde también se desempeña como Profesor-Investigador. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores, nivel III, y participa como analista político en diversos programas de radio y televisión, además de contar una columna de opinión en prensa.

Fue Consejero Electoral del Consejo General del Instituto Federal Electoral. Fue miembro del Panel Externo de Revisión para el Acceso a la Información del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Se desempeñó como director de la División de Administración Pública en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Ha sido profesor en el CIDE, en El Colegio de México, en la Universidad Nacional Autónoma de México y en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Ha sido profesor visitante en la Universidad de California en San Diego e investigador en el Woodrow Wilson Center for International Scholars. Fue Presidente de la Asamblea Consultiva del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED). Fue miembro del grupo redactor del Proyecto de Constitución de la Ciudad de México.

Ha escrito y coordinado más de 30 libros entre los que se encuentran: “La transición votada. Crítica a la interpretación del cambio político en México”, “Políticas Públicas. Ensayo sobre la intervención del Estado en la solución de problemas públicos”, “Desiguales, invisibles y excluidos” y “La participación ciudadana en la democracia”, “Gobierno local y combate a la corrupción. Un nuevo diseño municipal en México”, “Transparencia y rendición de cuentas en la reconstrucción”, “La gestión de la emergencia nacional en México” y “Transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción. El municipio en la encrucijada”. Recientemente, coordinó y elaboró el “Informe País 2020 sobre el Combate a la Corrupción”.

[/su_spoiler]

[su_spoiler title=”Dr. Édgar A. Ruvalcaba Gómez” style=”fancy” icon=”caret”]

Es Profesor-Investigador Departamento de Políticas Públicas del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), adscrito al Instituto de Investigación en Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción (IIRCCC) de la Universidad de Guadalajara. Doctor en Derecho, Gobierno y Políticas Públicas por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Es maestro en Política Pública y en Gestión Pública en Ambientes Virtuales y licenciado en Derecho por la Universidad de Guadalajara.

Sus principales líneas de investigación tienen que ver con Gobierno Abierto, Transparencia, Participación Ciudadana, Datos Abiertos, Gobierno Digital, Políticas Anticorrupción, Inteligencia Artificial e Innovación Pública. Ha sido investigador visitante en el Trinity College de Dublín, Irlanda, y en el Center for Technology in Government (CTG) de la Universidad de Albany, Nueva York, EE. UU. Ha sido Investigador-Consultor para la Alianza de Gobierno Abierto (Open Government Partnership, OGP). Actualmente, es coordinador de la Red Académica de Gobierno Abierto (RAGA) en México y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

[/su_spoiler]